LAS 9 TRADICIONES MARCIALES DE LA BUJINKAN
De todas las antiguas tradiciones marciales que componen el sistema Bujinkan, sólo Togakure Ryû, Kumogakure Ryû y Gyokushin Ryû son ninjas. El resto de las escuelas son de origen samurai. Por eso insistimos en que Bujinkan no es 100% ninjutsu.
Así todo, las escuelas Koto Ryû y Gyokko Ryû constituyen la columna vertebral de muchas escuelas ninja y samurai provenientes de las regiones de Iga y Koga (las escuelas ninjas de la Bujinkan provienen de la región de Iga).
Algunas de estas escuelas se complementan entre sí, haciendo que la Bujinkan sea un sistema de defensa muy amplio y completo. Por ejemplo, La Koto Ryû se especializa en ataques directos a las zonas óseas del cuerpo, mientras que Gyokko Ryû trabaja más con ataques circulares a los músculos.
De la misma manera, Takagi Yoshin Ryû se especializa más en combates en lugares cerrados y espacios confinados. Por eso sus técnicas son más bien de derribar al oponente en su lugar, sin grandes desplazamientos. Mientras que las técnicas de Kukishinden Ryû están más especializadas en combates con armadura en campos de batalla. Por eso sus técnicas suelen tener grandes desplazamientos, se usan armas largas tales como lanzas y naginatas (alabardas), y se usan posturas pensadas para luchar vistiendo una armadura.
La información que se presenta a continuación es la mejor recopilación que se pudo hacer, consultando todas las fuentes que fueron posibles. Hay que tener en cuenta que el período feudal en Japón fue una época muy conflictiva, con muchas guerras entre diversos clanes y, como es lógico en esos casos, mucha información y muchos documentos se perdieron o su información fue tergiversada.
Pedimos disculpas de antemano por cualquier error que se pueda haber cometido en la recopilación de la información acerca de los Ryûha